|
Servir a la verdad: descubrirla y transmitirla es la vocación de la Universidad, asì lo han señalado diferentes académicos; es por ello que el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato (SABES) reafirma su compromiso con la comunidad estudiantil, la docencia y la investigación.
El ser humano es capaz de observar el mundo que le rodea, esta capacidad le permite asombrarse, reflexionar, analizar y buscar respuestas a los diferentes cuestionamientos que se presentan. La investigación, da pulso a las instituciones en tanto promueve la participación de sus miembros en la búsqueda de la verdad y en el análisis de los fenómenos sociales constituyéndose luego en partìcipes de la vida comunitaria. La Universidad que investiga mantiene su espìritu y avidez por el conocimiento, pero también se constituye como un referente para el análisis y la explicación de los fenómenos.
La universidad debe cumplir además, el compromiso de formar personas y profesionistas, impulsar y contribuir a generar el conocimiento, germen que nutre a las sociedades, siempre vivas y siempre en movimiento. El SABES asume con gusto este nuevo momento en la búsqueda de la calidad educativa, en la indagación y en la responsabilidad de ser agentes promotores del cambio. |
La Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación es una iniciativa de la Universidad del SABES que busca contribuir en la promoción y difusión del conocimiento a través de procesos sistematizados de investigación, además de coadyuvar en la formación del profesorado, socializando la producción intelectual y cientìfica. Constituyéndose como el órgano de divulgación de investigaciones realizadas por el personal docente y administrativo del SABES, además de la colaboración de investigadores externos.
Es una publicación académica arbitrada, que se presenta en formato electrónico, con la finalidad de acercarla a la comunidad educativa del SABES y de las distintas Instituciones Educativas hermanas; propiciando un acercamiento a investigaciones efectuadas en los diferentes campos del conocimiento, en beneficio de la Calidad Educativa.
A nombre del SABES y del mío propio agradezco a toda la Comunidad de investigadores del país y el extranjero que nos honrarán con su participación. El éxito de este proyecto depende de TODOS.
Alberto de la Luz Socorro Diosdado Dirección General del SABES |
Alberto de la Luz Socorro Diosdado Dirección General del SABES
María Magdalena Muñoz Robles Dirección Académica
Rubén Antonio García Mendoza Dirección de Universidad
Lirio López Herrera Dirección de Bachillerato
Óscar Hugo Luna Rizo Dirección de Desarrollo Humano y Organizacional
Adriana Margarita Orozco Jiménez Dirección de Administración y Finanzas
José Cruz Ayala Villegas Dirección de Planeación
Luis Enrique Pimentel Rodríguez Dirección de Vinculación
|
Consejo Editorial
DR. DANIEL MALACARA HERNÁNDEZ PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES 1986. INVESTIGADOR EMÉRITO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES. FUNDADOR Y EX DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ÓPTICA, CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONACYT. FUNDADOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA DE MÉXICO.
DR. RICARDO GUERRA SÁNCHEZ DIRECTOR GENERAL DE CIATEC, A.C., CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONACYT.
DR. SERGIO ALONSO ROMERO COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES DE CIATEC, A.C. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN NIVEL I.
DR. JOSÉ HERNÁNDEZ BARAJAS PROFESOR INVESTIGADOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IRAPUATO. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I. GANADOR DEL PREMIO A LA INNOVACIÓN 2007 OTORGADO POR EL CONCYTEG.
DR. JONS SÁNCHEZ AGUILAR PROFESOR INVESTIGADOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I.
|
DR. JUAN MARTÍN CARPIO VALADEZ PROFESOR INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I
DR. JOSÉ ANDRÉS SIERRA HERNÁNDEZ VICERRECTOR DE FINANZAS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS LEÓN.
DR. RUBÉN EDEL NAVARRO INVESTIGADOR SNI. UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
DR. EMILIO CORAL CEFRAL.
DR. ANGEL QUIÑONES INVESTIGADOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ECUADOR.
DR. LUIS ERNESTO MANCILLA ESPINOSA INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN.
DR. JAVIER YÁÑEZ MENDIOLA INVESTIGADOR DE CIATEC, A.C. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (2004 - 2006)
DRA. MIREYA MARTÍ REYES DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. |
DRA. ADRIANA MARTíNEZ PROFESOR INVESTIGADOR DE LA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UNAM CAMPUS LEóN.
MTRO. JOSÉ LUIS MARTíNEZ ROSAS COORDINADOR DE POSGRADO. BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO (BCNEG).
DR. ELEAZAR PUENTE RIVERA INSTITUTO TECNOLóGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS LEóN.
DR. HÉCTOR REYES VALADEZ INVESTIGADOR PLANTEL UNIVA LEóN.
DRA. CIRILA CERVERA DELGADO PROFESORA TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIóN. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
DR. CARLOS ALBERTO OCHOA ORTíZ PROFESOR INVESTIGADOR SNI I. UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUÁREZ.
DR. MIGUEL GHEBRE RAMíREZ ELíAS PROFESOR INVESTIGADOR NIVEL 6 SNI NIVEL 2 UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SAN LUIS POTOSí.
EMMANUEL MAGALLANES ULLOA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS
AIDEÉ HERNÁNDEZ LÓPEZ MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES E INVESTIGADORAS PROFESOR INVESTIGADOR DEL SISTEMA SABES-UNIDEG
|
Detección de Falta de Nutrientes de las Hojas de Plantas de Tomate mediante Sistema de Visión y Redes Neuronales.
|
1Cabrera-Castro J.J.*, 1Wong-Alba J.
2Villalobos-González L.F.*, 1Guerrero-Sandoval A.,
1 Departamento de Tecnologias de la Información área Inteligencia Artificial.
Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags
2Departamento de ciencias experimentales Conalep León III. León, Guanajuato
*COLPII: Colegio de Profesionistas en Ingeniería Industrial de León, Guanajuato. A.C.
jcabrera@utma.edu.mx
|
El presente trabajo un enfoque innovador para clasificar automáticamente la falta de macro nutrientes NPK de un cultivo de tomates a través de las hojas de las plantas. El sistema incorpora de manera eficaz las tecnologías de la información con el fin de contribuir en la agricultura y, por lo tanto, contribuye a la agricultura de precisión. La detección de falta de nutrientes en las plantas de jitomate, fueron estudiadas. Mediante un sistema de visión y el uso de redes neuronales convolucionales para su clasificación, para detectar y determinar el tipo de nutriente que afecta en el deterioro de la planta. A través de redes de aprendizaje profundo, se entrenó el conjunto de datos tomados de PlantVillage y recopilado de imágenes en la web de acceso abierto, para clasificar las deficiencias nutrimentales del tomate, se obtuvo una precisión de prueba del 99%, el sistema permite la clasificación por su alta precisión del macronutriente faltante. El sistema desarrollado contribuye como una herramienta de diagnóstico predictivo en la patología vegetal, dentro de la producción agrícola estatal y contribuir en la agricultura de precisión, mediante el uso de las tecnologías de la información y la inteligencia artificial.
|
|
Inyección de Ruido para Encriptado de Datos Dinámico con Inteligencia Artificial. Caso de Estudio: Algoritmo “GOST R 34.12-2015”
|
Edgar Rangel Lugo, Kevin Uriel Rangel Ríos, Leonel González Vidales
Tecnológico Nacional de México. I. T. Ciudad Altamirano.
Depto. Sistemas y Computación
erangel_lugo@hotmail.com
|
En la presente investigación se realizó un estudio de un caso particular de GOST, llevando a cabo la inyección de ruido simultáneamente con cifrado de datos para convertirlo en un esquema dinámico, y de este modo, evitar que los textos cifrados sean descifrados con facilidad por parte de los ciber-delincuentes, e incluso, para estar prevenidos contra ataques basados en computación cuántica. El algoritmo estudiado, es de cifrado simétrico por bloques basado en la versión: Kuznyechik (Кузнечик), el conocido como: GOST R 34.12-2015. El método aquí propuesto, ha sido denominado: random noisy GOST, el cual, es recomendado como nueva alternativa en el cifrado dinámico. Finalmente, se comparan resultados de esta nueva propuesta con la metodología GOST estándar R 34.12-2015 y se introducen resultados preliminares empleando tres tipos de extensiones de alfabetos, basados en módulos: 95, 120 y 255 caracteres, correspondientes a la tabla de Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información, también conocida como: ASCII (American Standard Code for Information Interchange).
|
|
Modelo de Innovación Intercultural en Salud y Educación: Caso de una App Móvil para Comunidades Rarámuri
|
1Fernando Sandoval Gutierrez, 2Karla Ivonne Gonzalez Torres, 3Claudia Teresa Domínguez Chavira
1Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
2Centro de Estudios Especializados en Educación Superior, Cuauhtémoc
3Universidad Autonóma de Ciudad Juárez
Correo del primer autor: fernando.sandoval@uacj.mx
|
En este articulo se presenta el diseño, desarrollo e implementación de un modelo de innovación intercultural a través de dos aplicaciones móviles bilingües (español–rarámuri) orientadas a mejorar la comunicación en los sectores de salud comunitaria y educación básica indígena en el estado de Chihuahua. El objetivo principal fue crear herramientas tecnológicas culturalmente pertinentes que facilitaran interacciones respetuosas, funcionales y éticas entre personal institucional monolingüe y población rarámuri. La metodología adoptada se basó en la Investigación Acción Participativa (IAP), con un enfoque iterativo de co-diseño y validación comunitaria que involucró a hablantes nativas, docentes, personal médico y estudiantes universitarios. Las aplicaciones fueron diseñadas para operar sin conexión a internet, con navegación por categorías temáticas y audios grabados por mujeres rarámuri. Entre los resultados más significativos se identificaron mejoras en la calidad de la atención clínica, incremento en la participación estudiantil, fortalecimiento de la autoeficacia profesional y una amplia aceptación de las herramientas por parte de las comunidades. Este trabajo demuestra que el uso estratégico de tecnologías móviles, desarrollado desde enfoques críticos y colaborativos, puede constituir una vía efectiva para reducir desigualdades estructurales en contextos indígenas y avanzar hacia prácticas institucionales más justas, inclusivas y culturalmente respetuosas.
|
|
Modelos Internacionales de Financiamiento Social y Solidario para Pensiones: Alternativas al Sistema de Afores en México
|
1Jöns Sánchez-Aguilar*,
1Armando Mora-Campos,
3Nancy Sánchez-Aguilar,
,
1 Tecnológico Nacional de México/I.T. Querétaro
3 Universidad Politécnica de Querétaro
*jonssanchez@gmail.com
|
En el presente articulo se analiza el sistema mexicano de Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) frente a los modelos de pensiones de Noruega y Suecia, con el objetivo de identificar alternativas que permitan garantizar un retiro digno y sostenible, en concordancia con el derecho a la seguridad social establecido en el Artículo 4° constitucional.
Se desarrolló un estudio comparativo multidisciplinario que integró dimensiones económicas (sostenibilidad y tasas de reemplazo), sociales (cobertura y equidad intergeneracional) y de políticas públicas (gobernanza y fuentes de financiamiento), apoyado en teorías de justicia distributiva (Rawls, 1971) y sostenibilidad fiscal (Musgrave, 1959). La tasa de reemplazo, entendida como el porcentaje del último salario que recibe un trabajador como pensión, es central para medir la suficiencia del sistema. Mientras la OCDE recomienda niveles de 70–80 %, México proyecta solo 50–60 % incluso después de la reforma de 2020, con cobertura limitada (~45 %). En contraste, Noruega y Suecia logran tasas de reemplazo de 55–100 % y cobertura casi universal mediante mecanismos como fondos soberanos, cuentas nocionales y pensiones garantizadas. Finalmente, se propone construir un modelo mixto adaptado al contexto mexicano, un modelo solidario orientado al bienestar social que combine ahorro individual con mecanismos de redistribución. Se plantea la creación de un fondo público financiado con regalías mineras o impuestos progresivos, la incorporación de cuentas virtuales que incluyan a trabajadores informales y el fortalecimiento de la Pensión para el Bienestar, vinculándola al salario mínimo. En conjunto, se busca establecer con estas medidas un nuevo pacto social que conjugue éxito financiero y solidaridad, asegurando que las personas concluyan su vida laboral con mayor seguridad económica y dignidad.
|
|
Ciencias Exactas e Ingenierías
|
|
Universidad del SABES
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior del Estado de Guanajuato |
La dirección editorial de la Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación, Revista de la Universidad del SABES invita a los investigadores nacionales e internacionales a presentar trabajos de investigación, para ser publicados en las próximas ediciones. OBJETIVO: Difundir el pensamiento y la práctica de la investigación tanto educativa, científica y tecnológica. BASES
I. DE LAS COLABORACIONES
Los trabajos científicos son aquellos que exponen avances, resultados o conclusiones de una investigación efectuado por el autor, basado en sus ideas o puntos de vista sobre determinado tema o problema. Sus argumentos deberán estar sustentados en estudios anteriores, estudios de caso, hechos, referencias bibliográficas o la presentación de un nuevo desarrollo tecnológico o teoría.
Las colaboraciones: Deberán ser el resultado de investigaciones, experiencias docentes y/o profesionales; casos prácticos o proposiciones innovadoras en teorías, metodologías o tecnología ya sea en el campo de la educación o en el de la disciplina profesional del autor. Serán sometidas a dictamen del Comité; Editorial y el Consejo Científico, mismo que decidirá sobre la pertinencia de su publicación.
II. DE LOS DERECHOS DE AUTOR
El Comité se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere conveniente, previo conocimiento del autor. Sin embargo, el contenido de las colaboraciones será; compromiso exclusivamente del (los) autor (es). |
|
El editor no se responsabilizará; por cualquier situación anómala relacionada con créditos y derechos de autoría.
El contenido de los artículos será; responsabilidad de los autores. En ese sentido, los editores de la publicación se deslindan de cualquier circunstancia relacionada con Derechos de Autor. Es responsabilidad del autor obtener por escrito la autorización correspondiente para todo aquel material que forme parte de su artículo y que se encuentre protegido por la Ley de Derechos de Autor; en caso de presentar colaboraciones que hayan sido publicadas anteriormente, el autor informará; de ello al comité editorial, y, en caso de ser aprobado su dictamen, remitirá; al Consejo Editorial el permiso para su publicación.
III. DEL PROCESO DEL ARBITRAJE
Las colaboraciones serán sometidas a revisión de forma y revisión de fondo.
En la revisión de forma se valora la congruencia de las colaboraciones con el objetivo de nuestra revista y con los lineamiento editoriales.
Toda vez que las colaboraciones cumplen los requisitos de la evaluación de forma, son sometidos a valoración de fondo.
En la revisión de fondo interviene la pares académicos designados por el comité editorial, siendo dos revisores externos, quienes realizan lectura y análisis de los trabajos y son los responsables de determinar, tanto validez de las ideas y de los resultados, asimismo su posible impacto científico.
Se utilizará la variante de estudio doble ciego, en la cual se conserva el anonimato del árbitro y el autor. En general, una publicación se considera válida solo cuando ha obtenido la aceptación de ambos árbitros. En caso de controversia, el Consejo Editorial nombrará un tercer árbitro, que tendrá la función de autoridad de adjudicación.
Las situaciones diferentes a las definidas en este proceso arbitral, serán resueltas en primera instancia por la Dirección Editorial de la Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación. Revista de la Universidad del SABES y /o su consejo editorial.
|
|
|
|