|
Servir a la verdad: descubrirla y transmitirla es la vocación de la Universidad, asì lo han señalado diferentes académicos; es por ello que el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato (SABES) reafirma su compromiso con la comunidad estudiantil, la docencia y la investigación.
El ser humano es capaz de observar el mundo que le rodea, esta capacidad le permite asombrarse, reflexionar, analizar y buscar respuestas a los diferentes cuestionamientos que se presentan. La investigación, da pulso a las instituciones en tanto promueve la participación de sus miembros en la búsqueda de la verdad y en el análisis de los fenómenos sociales constituyéndose luego en partìcipes de la vida comunitaria. La Universidad que investiga mantiene su espìritu y avidez por el conocimiento, pero también se constituye como un referente para el análisis y la explicación de los fenómenos.
La universidad debe cumplir además, el compromiso de formar personas y profesionistas, impulsar y contribuir a generar el conocimiento, germen que nutre a las sociedades, siempre vivas y siempre en movimiento. El SABES asume con gusto este nuevo momento en la búsqueda de la calidad educativa, en la indagación y en la responsabilidad de ser agentes promotores del cambio. |
La Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación es una iniciativa de la Universidad del SABES que busca contribuir en la promoción y difusión del conocimiento a través de procesos sistematizados de investigación, además de coadyuvar en la formación del profesorado, socializando la producción intelectual y cientìfica. Constituyéndose como el órgano de divulgación de investigaciones realizadas por el personal docente y administrativo del SABES, además de la colaboración de investigadores externos.
Es una publicación académica arbitrada, que se presenta en formato electrónico, con la finalidad de acercarla a la comunidad educativa del SABES y de las distintas Instituciones Educativas hermanas; propiciando un acercamiento a investigaciones efectuadas en los diferentes campos del conocimiento, en beneficio de la Calidad Educativa.
A nombre del SABES y del mío propio agradezco a toda la Comunidad de investigadores del país y el extranjero que nos honrarán con su participación. El éxito de este proyecto depende de TODOS.
Alberto de la Luz Socorro Diosdado Dirección General del SABES |
Alberto de la Luz Socorro Diosdado Dirección General del SABES
María Magdalena Muñoz Robles Dirección Académica
Rubén Antonio García Mendoza Dirección de Universidad
Lirio López Herrera Dirección de Bachillerato
Óscar Hugo Luna Rizo Dirección de Desarrollo Humano y Organizacional
Adriana Margarita Orozco Jiménez Dirección de Administración y Finanzas
Adriana Margarita Orozco Jiménez Dirección de Administración y Finanzas
Luis Enrique Pimentel Rodríguez Dirección de Vinculación
|
DR. DANIEL MALACARA HERNÁNDEZ PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES 1986. INVESTIGADOR EMÉRITO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES. FUNDADOR Y EX DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ÓPTICA, CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONACYT. FUNDADOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA DE MÉXICO.
DR. RICARDO GUERRA SÁNCHEZ DIRECTOR GENERAL DE CIATEC, A.C., CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONACYT.
DR. SERGIO ALONSO ROMERO COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES DE CIATEC, A.C. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN NIVEL I.
DR. JOSÉ HERNÁNDEZ BARAJAS PROFESOR INVESTIGADOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IRAPUATO. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I. GANADOR DEL PREMIO A LA INNOVACIÓN 2007 OTORGADO POR EL CONCYTEG.
DR. JONS SÁNCHEZ AGUILAR PROFESOR INVESTIGADOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I.
|
DR. JUAN MARTÍN CARPIO VALADEZ PROFESOR INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I
DR. JOSÉ ANDRÉS SIERRA HERNÁNDEZ VICERRECTOR DE FINANZAS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS LEÓN.
DR. RUBÉN EDEL NAVARRO INVESTIGADOR SNI. UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
DR. EMILIO CORAL CEFRAL.
DR. ANGEL QUIÑONES INVESTIGADOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ECUADOR.
DR. LUIS ERNESTO MANCILLA ESPINOSA INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN.
DR. JAVIER YÁÑEZ MENDIOLA INVESTIGADOR DE CIATEC, A.C. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (2004 - 2006)
DRA. MIREYA MARTÍ REYES DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. |
DRA. ADRIANA MARTíNEZ PROFESOR INVESTIGADOR DE LA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UNAM CAMPUS LEóN.
MTRO. JOSÉ LUIS MARTíNEZ ROSAS COORDINADOR DE POSGRADO. BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO (BCNEG).
DR. ELEAZAR PUENTE RIVERA INSTITUTO TECNOLóGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS LEóN.
DR. HÉCTOR REYES VALADEZ INVESTIGADOR PLANTEL UNIVA LEóN.
DRA. CIRILA CERVERA DELGADO PROFESORA TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIóN. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
DR. CARLOS ALBERTO OCHOA ORTíZ PROFESOR INVESTIGADOR SNI I. UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUÁREZ.
DR. MIGUEL GHEBRE RAMíREZ ELíAS PROFESOR INVESTIGADOR NIVEL 6 SNI NIVEL 2 UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SAN LUIS POTOSí.
EMMANUEL MAGALLANES ULLOA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS
AIDEÉ HERNÁNDEZ LÓPEZ MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES E INVESTIGADORAS PROFESOR INVESTIGADOR DEL SISTEMA SABES-UNIDEG
|
Ciencias Sociales
Análisis de la Competitividad de México en el Sector Automotriz.
|
1Agustín Tapia Alba*
2Cesaire Chiatchoua
1Comercio Internacional y Universidad popular Autónoma del Estado de Puebla.
2Sección de Estudios de Posgrado e Investigación y Escuela Superior de Economía/Instituto Politécnico Nacional.
jtapiaalba@gmail.com
chiatchoua@yahoo.co.uk
|
La aplicación de medidas proteccionistas provocó una renegociación del TLCAN entre México, Estados Unidos y Canadá, originando la adopción del T-MEC. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la competitividad de México frente a Canadá y Estados Unidos, en el sector automotriz en el marco del T-MEC. Mediante una metodología documental y descriptivo con datos del Foro Económico Internacional, se encontró que México no representa un destino atractivo para la inversión en el sector automotriz. A manera de ilustración, en el índice de Libertad Económica, Canadá se ubica en el puesto 8, Estados Unidos 12; y México 66; en Ciencia y Tecnología, México invierte 0.5% del PIB, Estados Unidos 2.7% y Canadá 1.7%. Se recomienda desarrollar una estrategia basada en la coordinación de los gobiernos locales, estados y municipios, en conjunto con las armadoras automotrices y las autoridades educativas.
|
|
Ciencias Sociales
Identificación de los Factores de la Deserción Universitaria. Caso de Estudio.
|
1Meza Maldonado, Diana Jazmín
2Hernández Ruiz, José Luis
1Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, Secretaría de Educación Pública (SEP).
2Industrial LYH S.A. de C.V.
diana_mezam@hotmail.com
|
La deserción universitaria es un fenómeno consistente en el abandono del proceso educativo formal sin haber terminado el ciclo respectivo y representa una preocupación en toda institución educativa. Siendo un fenómeno multicausal, el análisis de sus factores condicionantes puede ser exógenos o endógenos. El objetivo de la investigación fue identificar los factores de deserción universitaria en una institución pública del Estado de México, con la finalidad de generar algunas propuestas de retención de los estudiantes. El trabajo de campo se efectuó en una institución pública de educación superior de la Ciudad de México. Se utilizó una metodología descriptiva de corte transversal con una muestra de 210 estudiantes del turno vespertino. Los resultados muestran que, los alumnos abandonan sus estudios por falta de recursos económicos, la mejor solución para ello sería que el plantel educativo otorgue becas. Es preocupante dado que el círculo de la pobreza es muy difícil de romper. El gobierno ha implementado diversas políticas para el combate a la pobreza y específicamente sobre la educación, tiene una responsabilidad social con el principio de inclusión de todos los alumnos/as al sistema educativo, se recomienda la aplicación con efecto inmediato de políticas diferenciadas que permitan crear programas de retención universitaria.
|
|
Cursar estudios de posgrado en educación es una excelente alternativa de profesionalización, ya sea a través de una especialidad, una maestría o un doctorado. En México, durante el ciclo 2019-2020 se ofrecieron 842 programas en 900 instituciones de educación superior con una matrícula de 90,827 estudiantes (ANUIES, 2020). Con el objetivo de determinar cuáles son los factores asociados al estudio de dichos posgrados, se realizó un análisis factorial usando la técnica estadística de componentes principales y aplicando una rotación ortogonal varimax. De forma tal, se pudieron reducir 14 variables: último nivel de estudio, años de haber obtenido el último grado, nivel de posgrado en el que está interesado, tiempo para iniciar estudios de posgrado, actividad profesional, composición familiar, dependientes económicos, interés en cursar un posgrado en educación, costo considerado para pago de colegiatura, tiempo para inscribirse a un posgrado en educación, género, edad, nivel socioeconómico e ingreso mensual; a solamente 5 dimensiones: características familiares, temporalidad de decisión, escolaridad, características económicas y características personales.
|
|
Ciencias Sociales
Medición de la Competencia Digital Docente. Un estudio de caso en una IEMS en el Estado de Guanajuato.
|
Mora Ortiz Mariana
Coordinación de Seguimiento Académico. Dirección de Bachillerato. Sistema Avanzado De Bachillerato y Educación Superior, SABES. Blvd. Guanajuato 1615. Fracc. Real Providencia, León, Guanajuato.
mariana.morao@sabes.edu.mx
|
Derivado de las necesidades actuales en relación a la transformación de las competencias docentes; el uso de las tecnologías de información y comunicación dentro de la práctica docente, ha tomado relevancia en los últimos años. Por tal razón, el objetivo de este artículo, es el de compartir los resultados de un estudio realizado sobre la medición de la Competencia Digital Docente (CDD) a un grupo de 44 docentes que participaron en una estrategia de formación pedagógica modalidad virtual en una Institución con cobertura en el Estado de Guanajuato que oferta Bachillerato General. El instrumento utilizado para medir el nivel de dominio de la Competencia Digital Docente permite que el docente se auto evalúe en determinadas dimensiones y niveles de logro de la Competencia Digital Docente, dimensiones y niveles que se describirán en el desarrollo del artículo. Los resultados obtenidos permiten conocer de qué manera los docentes reflexionan sobre el nivel de dominio de esta competencia y como integran dentro de la planificación didáctica el uso de las tecnologías de información y comunicación como recursos didácticos y como evidencias de aprendizaje; así como conocer las fortalezas y áreas de oportunidad en relación al nivel de dominio de la competencia. Finalmente la contribución de la presente investigación abona a estudios relacionados con la medición de la competencia digital docente y futuros proyectos sobre formación docente.
|
|
Ciencias Exactas e Ingenierías
Circularidad para los Plásticos: Reciclado Post-uso vs Fabricación de Plásticos Biodegradables.
|
1Alma Karina Delgado Villaseñor
2María Maldonado Santoyo
1Departamento de Ingeniería Bioquímica, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México.
2Procesos Industriales y Energía. Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas. León, Guanajuato, México.
msantoyo@ciatec.mx
|
En este trabajo se detallaron cualitativamente algunas ventajas y desventajas sobre dos alternativas que puedan coadyuvar a mejorar la circularidad para los plásticos: 1) reciclado de residuos plásticos post-uso y 2) fabricación de plásticos biodegradables. Para ello, se efectuó una revisión bibliográfica para cada alternativa, después se elaboró cualitativamente una tabla comparativa y se realizó un diagrama general siguiendo las pautas para una economía circular. La información observada, muestra que el reciclaje de plásticos post-uso contribuye a la reducción de la contaminación, conservación de recursos naturales, generación de empleos, creación de nuevos productos y fomenta una economía circular. Mientras que, los plásticos biodegradables, aún son novedosos, presentan cierta ambigüedad sobre sus impactos ambientales, son más díficiles de diferenciar y de reciclar, requieren condiciones específicas para su rápida y adecuada reintegración al medio ambiente y se continuaría con la cultura de un solo uso. De esta manera, el reciclaje de plastico post-uso se percibió como una mejor alternativa sostenible para la circularidad de los plásticos.
|
|
Ciencias Exactas e Ingenierías
El Suelo como Reservorio de Bioinoculantes para Mejorar el Crecimiento y Protección Vegetal. Un Estudio Experimental.
|
Blanca Estela Gómez Luna*
Rafael Alejandro Veloz García
César Díaz Pérez
Juan Carlos Ramírez Granados
Adán Topiltzin Morales Vargas
Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad de Guanajuato.
be.gomez@ugto.mx
|
Alternativas más amigables con el ambiente y con la salud humana, se ha utilizado la aplicación de biofertilizantes o bioinoculantes para suplir o complementar el uso de fertilizantes minerales, estos pueden ser microorganismos que se encuentran en el suelo. La guayaba (Psidium guajava) cuyos frutos son consumidos por su agradable sabor y valor alimenticio, aportando nutrimentos tales como flavonoides, carotenoides, vitaminas A, B y C, terpenoides y compuestos volátiles. Se buscó en este trabajo aislar rizobacterias con la capacidad de ser promotoras de crecimiento de plantas para a aplicar en plantas de guayaba. Se tomó muestra de suelo de 5 huertos de guayaba y se utilizó en medio selectivo. Se obtuvieron 54 cepas, se probaron en germinación de semillas de guayaba con un control de agua y la aplicación de las bacterias aumento el porcentaje y reducción del tiempo de germinación, se aplicaron 9 cepas para el desarrollo de la planta mejoraron la biomasa con respecto al control incluso al fertilizante. Las cepas aisladas tienen un potencial como bioinoculantes y son una alternativa amigable con el ambiente para la producción de alimentos como es guayaba y otros.
|
|
Ciencias Naturales y de la Salud
Estudio sobre movilización temprana como prevención de la pérdida de fuerza muscular en el paciente hospitalizado.
|
Estefanía Hernández Medina
Alejandra Alicia Silva Moreno
Miguel Israel Pérez Navarrete
María Esther Patiño López
Departamento de Enfermería Clínica, Universidad de Guanajuato.
e.hernandezmedina@ugto.mx
ltfrestefaniahm@hotmail.com
|
El objetivo del presente trabajo fue implementar un programa de movilización temprana (MT) en pacientes hospitalizados para prevenir la pérdida de fuerza muscular. Se realizaron 8 sesiones de MT a 119 pacientes con un ingreso hospitalario menor a 72 horas y cuyo estado hemodinámico se encontrará estable en las últimas 48 horas. Se aplicó la escala Medical Research Council (MRC) para valorar la fuerza muscular, previo a la aplicación de 8 sesiones de MT y después se reevaluo por segunda vez. Se encontro que antes de la intervención, el 53% de los pacientes mostraba debilidad muscular considerable y el 6% presentaba debilidad muscular severa. Posterior a la intervención el 83% no presentaba debilidad muscular, el 12 % mostraba debilidad muscular considerable y el 5% debilidad muscular severa, sugiriendo que la MT es una intervención efectiva en la prevención de la pérdida de fuerza en los pacientes hospitalizados.
|
|
Universidad del SABES
Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior del Estado de Guanajuato |
La dirección editorial de la Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación, Revista de la Universidad del SABES invita a los investigadores nacionales e internacionales a presentar trabajos de investigación, para ser publicados en las próximas ediciones. OBJETIVO: Difundir el pensamiento y la práctica de la investigación tanto educativa, científica y tecnológica. BASES
I. DE LAS COLABORACIONES
Los trabajos científicos son aquellos que exponen avances, resultados o conclusiones de una investigación efectuado por el autor, basado en sus ideas o puntos de vista sobre determinado tema o problema. Sus argumentos deberán estar sustentados en estudios anteriores, estudios de caso, hechos, referencias bibliográficas o la presentación de un nuevo desarrollo tecnológico o teoría.
Las colaboraciones: Deberán ser el resultado de investigaciones, experiencias docentes y/o profesionales; casos prácticos o proposiciones innovadoras en teorías, metodologías o tecnología ya sea en el campo de la educación o en el de la disciplina profesional del autor. Serán sometidas a dictamen del Comité; Editorial y el Consejo Científico, mismo que decidirá sobre la pertinencia de su publicación.
II. DE LOS DERECHOS DE AUTOR
El Comité se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere conveniente, previo conocimiento del autor. Sin embargo, el contenido de las colaboraciones será; compromiso exclusivamente del (los) autor (es). |
|
El editor no se responsabilizará; por cualquier situación anómala relacionada con créditos y derechos de autoría.
El contenido de los artículos será; responsabilidad de los autores. En ese sentido, los editores de la publicación se deslindan de cualquier circunstancia relacionada con Derechos de Autor. Es responsabilidad del autor obtener por escrito la autorización correspondiente para todo aquel material que forme parte de su artículo y que se encuentre protegido por la Ley de Derechos de Autor; en caso de presentar colaboraciones que hayan sido publicadas anteriormente, el autor informará; de ello al comité editorial, y, en caso de ser aprobado su dictamen, remitirá; al Consejo Editorial el permiso para su publicación.
III. DEL PROCESO DEL ARBITRAJE
Las colaboraciones serán sometidas a revisión de forma y revisión de fondo.
En la revisión de forma se valora la congruencia de las colaboraciones con el objetivo de nuestra revista y con los lineamiento editoriales.
Toda vez que las colaboraciones cumplen los requisitos de la evaluación de forma, son sometidos a valoración de fondo.
En la revisión de fondo interviene la pares académicos designados por el comité editorial, siendo dos revisores externos, quienes realizan lectura y análisis de los trabajos y son los responsables de determinar, tanto validez de las ideas y de los resultados, asimismo su posible impacto científico.
Se utilizará la variante de estudio doble ciego, en la cual se conserva el anonimato del árbitro y el autor. En general, una publicación se considera válida solo cuando ha obtenido la aceptación de ambos árbitros. En caso de controversia, el Consejo Editorial nombrará un tercer árbitro, que tendrá la función de autoridad de adjudicación.
Las situaciones diferentes a las definidas en este proceso arbitral, serán resueltas en primera instancia por la Dirección Editorial de la Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación. Revista de la Universidad del SABES y /o su consejo editorial.
|
|
|
|