Ciencias Sociales

Percepción y retos sobre las tendencias de la Educación Superior desde la óptica de los profesores en la Universidad Agraria de la Habana (UNAH).

Análisis de deserción escolar en el nivel de educación superior: Una aproximación a la realidad de la población estudiantil en el Estado de Guanajuato.

Ciencias Exactas e Ingeniería

Estudio experimental para el cultivo de tomate variedad saladette en condiciones de clima semidesértico.

Un enfoque al problema dinámico de múltiples agentes viajeros con programación heurística.

Estudio de caso: Aplicación de Metodología ABC para control de inventarios en una empresa del sector farmacéutico.

Estudio de caso multiple sobre gestión de costos en empresas fabricantes de calzado (PyME) en la ciudad de León, Guanajuato.

Servir a la verdad: descubrirla y transmitirla es la vocación de la Universidad, asì lo han señalado diferentes académicos; es por ello que el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato (SABES) reafirma su compromiso con la comunidad estudiantil, la docencia y la investigación.

El ser humano es capaz de observar el mundo que le rodea, esta capacidad le permite asombrarse, reflexionar, analizar y buscar respuestas a los diferentes cuestionamientos que se presentan. La investigación, da pulso a las instituciones en tanto promueve la participación de sus miembros en la búsqueda de la verdad y en el análisis de los fenómenos sociales constituyéndose luego en partìcipes de la vida comunitaria. La Universidad que investiga mantiene su espìritu y avidez por el conocimiento, pero también se constituye como un referente para el análisis y la explicación de los fenómenos.

La universidad debe cumplir además, el compromiso de formar personas y profesionistas, impulsar y contribuir a generar el conocimiento, germen que nutre a las sociedades, siempre vivas y siempre en movimiento. El SABES asume con gusto este nuevo momento en la búsqueda de la calidad educativa, en la indagación y en la responsabilidad de ser agentes promotores del cambio.

La Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación es una iniciativa de la Universidad del SABES que busca contribuir en la promoción y difusión del conocimiento a través de procesos sistematizados de investigación, además de coadyuvar en la formación del profesorado, socializando la producción intelectual y cientìfica. Constituyéndose como el órgano de divulgación de investigaciones realizadas por el personal docente y administrativo del SABES, además de la colaboración de investigadores externos.

Es una publicación académica arbitrada, que se presenta en formato electrónico, con la finalidad de acercarla a la comunidad educativa del SABES y de las distintas Instituciones Educativas hermanas; propiciando un acercamiento a investigaciones efectuadas en los diferentes campos del conocimiento, en beneficio de la Calidad Educativa.

A nombre del SABES y del mío propio agradezco a toda la Comunidad de investigadores del país y el extranjero que nos honrarán con su participación. El éxito de este proyecto depende de TODOS.



Alberto de la Luz Socorro Diosdado
Dirección General del SABES

Alberto de la Luz Socorro Diosdado
Dirección General del SABES

María Magdalena Muñoz Robles
Dirección Académica

Rubén Antonio García Mendoza
Dirección de Universidad

Lirio López Herrera
Dirección de Bachillerato

Óscar Hugo Luna Rizo
Dirección de Desarrollo Humano y Organizacional

Adriana Margarita Orozco Jiménez
Dirección de Administración y Finanzas

Adriana Margarita Orozco Jiménez
Dirección de Administración y Finanzas

Luis Enrique Pimentel Rodríguez
Dirección de Vinculación

DR. DANIEL MALACARA HERNÁNDEZ
PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES 1986. INVESTIGADOR EMÉRITO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES. FUNDADOR Y EX DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ÓPTICA, CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONACYT. FUNDADOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA DE MÉXICO.

DR. RICARDO GUERRA SÁNCHEZ
DIRECTOR GENERAL DE CIATEC, A.C., CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONACYT.

DR. SERGIO ALONSO ROMERO
COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES DE CIATEC, A.C. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN NIVEL I.

DR. JOSÉ HERNÁNDEZ BARAJAS
PROFESOR INVESTIGADOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IRAPUATO. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I. GANADOR DEL PREMIO A LA INNOVACIÓN 2007 OTORGADO POR EL CONCYTEG.

DR. JONS SÁNCHEZ AGUILAR
PROFESOR INVESTIGADOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I.

DR. JUAN MARTÍN CARPIO VALADEZ
PROFESOR INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I

DR. JOSÉ ANDRÉS SIERRA HERNÁNDEZ
VICERRECTOR DE FINANZAS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS LEÓN.

DR. RUBÉN EDEL NAVARRO
INVESTIGADOR SNI. UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

DR. EMILIO CORAL
CEFRAL.

DR. ANGEL QUIÑONES
INVESTIGADOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ECUADOR.

DR. LUIS ERNESTO MANCILLA ESPINOSA
INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN.

DR. JAVIER YÁÑEZ MENDIOLA
INVESTIGADOR DE CIATEC, A.C.
MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (2004 - 2006)

DRA. MIREYA MARTÍ REYES
DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.

DRA. ADRIANA MARTíNEZ
PROFESOR INVESTIGADOR DE LA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UNAM CAMPUS LEóN.

MTRO. JOSÉ LUIS MARTíNEZ ROSAS
COORDINADOR DE POSGRADO.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO (BCNEG).

DR. ELEAZAR PUENTE RIVERA
INSTITUTO TECNOLóGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS LEóN.

DR. HÉCTOR REYES VALADEZ
INVESTIGADOR PLANTEL UNIVA LEóN.

DRA. CIRILA CERVERA DELGADO
PROFESORA TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIóN.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.

DR. CARLOS ALBERTO OCHOA ORTíZ
PROFESOR INVESTIGADOR SNI I.
UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUÁREZ.

DR. MIGUEL GHEBRE RAMíREZ ELíAS
PROFESOR INVESTIGADOR NIVEL 6
SNI NIVEL 2
UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SAN LUIS POTOSí.

EMMANUEL MAGALLANES ULLOA
PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

AIDEÉ HERNÁNDEZ LÓPEZ
MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES
E INVESTIGADORAS
PROFESOR INVESTIGADOR DEL SISTEMA SABES-UNIDEG

Ciencias Sociales
Percepción y retos sobre las tendencias de la Educación Superior desde la óptica de los profesores en la Universidad Agraria de la Habana (UNAH).

José Ramón Ruiz Arnaud
Docente investigador del Centro de Estudio de la Educación Superior (CEESA) de la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Doctor en Ciencias Pedagógicas. rarnaud@unah.edu.cu

Ernesto Zumeta Izaguirre
Centro de Estudio de la Educación Superior (CEESA) de la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. ezumeta@unah.edu.cu

Gabriela Morán Delgado
Docente investigadora de la Facultad de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Coahuila, México, Doctora en Ciencias de la Educación. gabriela.moran.delgado@uadec.edu.mx


Se presentan los resultados de una investigación empírica de 66 adiestrados que cursaron el Diplomado de Formación Básica para Profesores Universitarios durante los años 2014 – 2016. Se indaga sobre la percepción de los adiestrados del papel del profesor en las transformaciones de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) en su etapa de formación, mediante un estudio diagnóstico descriptivo en el cual se triangulan tres fuentes: entrevista grupal semiestructurada a directivos, encuesta a estudiantes del diplomado, entrevista semiestructurada a profesores, con las posiciones teóricas de diferentes autores que tratan el tema, aplicación combinada de las técnicas del “grupo focal” y “análisis del campo de fuerzas”. Los resultados alcanzados mostraron regularidades que destacan la necesidad de abordar el estudio de los perfiles de aprendizaje centrado en las crecientes necesidades del mundo del trabajo y del Estado, transita por procesos de mediación desde la mirada de los adiestrados u otras categorías de profesores contextualizadas hasta lo social e institucional; comparación con las universidades de excelencia seleccionadas apreciando los indicadores que la distinguen, como alternativa científicamente fundamentada que puede contribuir a transformar su perfil de aprendizaje.


Ver artículo completo
Ciencias Sociales
Análisis de deserción escolar en el nivel de educación superior: Una aproximación a la realidad de la población estudiantil en el Estado de Guanajuato.

Pedroza Cruz Bárbara;
Burciaga Ramos Norma Patricia;
Chimal Torres Noemí; Terrazas Lara Alfredo

Dirección Académica. Universidad del SABES/ UNIDEG. barbara.pedrozac@sabes.edu.mx barbaritingos@hotmail.com


Se llevó a cabo una investigación con el objetivo de identificar las causas que intervienen en la deserción de la población estudiantil de una parte del estado de Guanajuato; el alcance del estudio fue exploratorio, la técnica de investigación empleada fue entrevista profunda, las cuales fueron aplicadas a una muestra de 520 individuos en condición de deserción escolar. Los hallazgos encontrados muestran que las principales causas observadas fueron: 1) situación económica, con el 26 por ciento de los casos; 2) bajo rendimiento escolar, con el 18 por ciento. El 74 por ciento de los casos, fueron estudiantes que trabajan, quienes al verse impedidos por la incompatibilidad de su horario laboral, deciden suspender o cancelar sus estudios. También se observó que el 78 por ciento de los estudiantes desertar en el primer año de estudio, y el 64 por ciento de los estudiantes en esta condición, habían iniciado sus estudios por vocación y como parte de su proyectos de vida. Los resultados aportan datos relevantes para contar con un diagnóstico certero de las causas de deserción, y a partir de esta información establecer estrategias para combatir las causas de deserción y constituyen una aproximación de la realidad que vive una parte de la población de los estudiantes de educación superior en el estado de Guanajuato.


Ver artículo completo
Ciencias Exactas e Ingeniería
Estudio experimental para el cultivo de tomate variedad saladette en condiciones de clima semidesértico.

Silva, M. O.; Jurado, M. G.;
Martínez De la Cruz R. Y.

Agricultura Sustentable y Protegida, Universidad Tecnológica de Rodeo, Rodeo, Durango, México. ing.silva.m@hotmail.com


El tomate proviene de la familia Solanaceae, especie Lycopersicon esculentum, también conocido como jitomate, originario de la América del Sur y producido en todo el mundo. Actualmente, en México, su cultivo representa el 0.2 % de la población mundial. La forma de cultivo en condiciones de agricultura protegida de ésta hortaliza ha crecido alrededor de 60% en los últimos diez años. Sin embargo, solo cinco estados de la república mexicana figuran de manera destacada en su producción (Sinaloa, Baja California, Michoacán, Jalisco y San Luis Potosí). Se sabe que para el cultivo del tomate y su buen desarrollo es necesaria la aplicación de fertilizantes, por lo que en este trabajo se compararon dos fertilizantes orgánicos: el lixiviado de lombriz y las micorrizas a su vez se compararon dos variables: la altura de la planta y número de hojas. Los resultados observados señalan un efecto positivo, en las variables evaluadas, en climas semidesérticos bajo condiciones de cultivo controlado.


Ver artículo completo
Ciencias Exactas e Ingeniería
Un enfoque al problema dinámico de múltiples agentes viajeros con programación heurística.

Cornejo Acosta José Alejandro;
Puga Soberanes Héctor José;
Carpio Valadez Juan Martín;
Ornelas Rodríguez Manuel;
Mancilla Espinoza, Luis Ernesto

División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI) Instituto Tecnológico de León. alex.cornejo@itleon.edu.mx


El problema de múltiples agentes viajeros (mTSP) y el problema dinámico del agente viajero (DTSP) han sido abordados en el estado del arte de manera independiente. En este trabajo se hace la propuesta de abordar simultáneamente estos dos enfoques como un problema dinámico de múltiples agentes viajeros al que identificamos como DmTSP. En la propuesta se genera una solución inicial para mTSP utilizando el algoritmo del vecino más cercano y ésta es mejorada con búsqueda local iterada. Posteriormente, la actualización dinámica de las rutas se hace utilizando un proceso de optimización inter-route. Para simular un entorno dinámico, se hace uso de una matriz de tráfico que cambia aleatoriamente. Los resultados muestran la factibilidad del modelo propuesto.


Ver artículo completo
Ciencias Exactas e Ingeniería
Estudio de caso: Aplicación de Metodología ABC para control de inventarios en una empresa del sector farmacéutico.

Martínez Colín Jehú Tomás;
Miranda Medrano Marco Antonio;
Pérez Aguilera, María de Jesús

Ingeniería Industrial Universidad del SABES plantel Celaya. maria.pereza@sabes.edu.mx


El presente artículo ofrece información de cómo un negocio farmacéutico de reciente creación se enfrenta a definir un sistema de inventarios con base a una cantidad reducida de datos históricos, y de esta manera permanecer vigente en el mercado, de forma que al paso del tiempo la nueva información de productos desplazados de los estantes, permita robustecer el análisis de datos. En este contexto la propuesta consiste en desarrollar la metodología de control de inventarios A B C. Ya que, de esta manera, además de emplear tecnología informática sobre el control del consumo de sus productos, es posible ir replanteándose de manera continua si los artículos definidos por la metodología aportan utilidad a la entidad económica y generan la contribución necesaria para mantener finanzas saludables y solidez económica.


Ver artículo completo
Ciencias Exactas e Ingeniería
Estudio de caso multiple sobre gestión de costos en empresas fabricantes de calzado (PyME) en la ciudad de León, Guanajuato.

Muñoz Landin J.A.
Colegio de Profesionistas en Ingeniería Industrial de León, Guanajuato, A.C. (ColPII)
Universidad de León, Maestria en Gestión de la Calidad.

Martinez Lira N.
Colegio de Profesionistas en Ingeniería Industrial de León, Guanajuato, A.C. (ColPII)

Ramírez Cruz G.
Universidad del SABES-UNIDEG

Morales Torres V.T.
Colegio de Profesionistas en Ingeniería Industrial de León, Guanajuato, A.C. (ColPII)
Universidad del SABES-UNIDEG morales.victort@gmail.com


En los últimos tiempos los empresarios de calzado de la ciudad de León, Guanajuato han transformado sus prácticas de negocios como respuesta ante los cambios exigidos por el proceso competitivo propio de la globalización de los mercados. La apertura comercial en la que participa nuestro país motivada por los tratados internacionales trae consigo la reducción de cuotas arancelarias de las importaciones, sin embargo, existen factores en el entorno que han afectado a esta rama de la industria, destacándose el contrabando de productos y la última crisis mundial experimentada en el año 2009. El control de los costos es una de las estrategias utilizadas, por lo que el presente estudio de casos multiples tiene el propósito de analizar los ajustes al proceso de gestión que han implementado los empresarios del sector, además de identificar sí las empresas han logrado transformaciones profundas tanto en sus prácticas empresariales como en las relativas al proceso de producción. Los hallazgos apuntan que las empresas no han logrado ir más allá de los cálculos minimos indispensables para determinar los costos de fabricación y fijar el precio de venta. La visión empresarial se ve afectada por factores como la filosofía de trabajo, y los ciclos para el desarrollo de producto que caracterizan a la industria del calzado por su corta duración, lo que influye en los beneficios que se pueden obtener mediante el uso de un adecuado modelo de costos y el desarrollo de estrategias para la optimización de recursos.


Ver artículo completo