|
Servir a la verdad: descubrirla y transmitirla es la vocación de la Universidad, asì lo han señalado diferentes académicos; es por ello que el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato (SABES) reafirma su compromiso con la comunidad estudiantil, la docencia y la investigación.
El ser humano es capaz de observar el mundo que le rodea, esta capacidad le permite asombrarse, reflexionar, analizar y buscar respuestas a los diferentes cuestionamientos que se presentan. La investigación, da pulso a las instituciones en tanto promueve la participación de sus miembros en la búsqueda de la verdad y en el análisis de los fenómenos sociales constituyéndose luego en partìcipes de la vida comunitaria. La Universidad que investiga mantiene su espìritu y avidez por el conocimiento, pero también se constituye como un referente para el análisis y la explicación de los fenómenos.
La universidad debe cumplir además, el compromiso de formar personas y profesionistas, impulsar y contribuir a generar el conocimiento, germen que nutre a las sociedades, siempre vivas y siempre en movimiento. El SABES asume con gusto este nuevo momento en la búsqueda de la calidad educativa, en la indagación y en la responsabilidad de ser agentes promotores del cambio. |
La Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación es una iniciativa de la Universidad del SABES que busca contribuir en la promoción y difusión del conocimiento a través de procesos sistematizados de investigación, además de coadyuvar en la formación del profesorado, socializando la producción intelectual y cientìfica. Constituyéndose como el órgano de divulgación de investigaciones realizadas por el personal docente y administrativo del SABES, además de la colaboración de investigadores externos.
Es una publicación académica arbitrada, que se presenta en formato electrónico, con la finalidad de acercarla a la comunidad educativa del SABES y de las distintas Instituciones Educativas hermanas; propiciando un acercamiento a investigaciones efectuadas en los diferentes campos del conocimiento, en beneficio de la Calidad Educativa.
A nombre del SABES y del mío propio agradezco a toda la Comunidad de investigadores del país y el extranjero que nos honrarán con su participación. El éxito de este proyecto depende de TODOS.
Alberto de la Luz Socorro Diosdado Dirección General del SABES |
Alberto de la Luz Socorro Diosdado Dirección General del SABES
María Magdalena Muñoz Robles Dirección Académica
Rubén Antonio García Mendoza Dirección de Universidad
Lirio López Herrera Dirección de Bachillerato
Óscar Hugo Luna Rizo Dirección de Desarrollo Humano y Organizacional
Adriana Margarita Orozco Jiménez Dirección de Administración y Finanzas
Adriana Margarita Orozco Jiménez Dirección de Administración y Finanzas
Luis Enrique Pimentel Rodríguez Dirección de Vinculación
|
DR. DANIEL MALACARA HERNÁNDEZ PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES 1986. INVESTIGADOR EMÉRITO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES. FUNDADOR Y EX DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ÓPTICA, CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONACYT. FUNDADOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA DE MÉXICO.
DR. RICARDO GUERRA SÁNCHEZ DIRECTOR GENERAL DE CIATEC, A.C., CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONACYT.
DR. SERGIO ALONSO ROMERO COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES DE CIATEC, A.C. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN NIVEL I.
DR. JOSÉ HERNÁNDEZ BARAJAS PROFESOR INVESTIGADOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IRAPUATO. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I. GANADOR DEL PREMIO A LA INNOVACIÓN 2007 OTORGADO POR EL CONCYTEG.
DR. JONS SÁNCHEZ AGUILAR PROFESOR INVESTIGADOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I.
|
DR. JUAN MARTÍN CARPIO VALADEZ PROFESOR INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I
DR. JOSÉ ANDRÉS SIERRA HERNÁNDEZ VICERRECTOR DE FINANZAS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS LEÓN.
DR. RUBÉN EDEL NAVARRO INVESTIGADOR SNI. UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
DR. EMILIO CORAL CEFRAL.
DR. ANGEL QUIÑONES INVESTIGADOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ECUADOR.
DR. LUIS ERNESTO MANCILLA ESPINOSA INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN.
DR. JAVIER YÁÑEZ MENDIOLA INVESTIGADOR DE CIATEC, A.C. MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (2004 - 2006)
DRA. MIREYA MARTÍ REYES DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. |
DRA. ADRIANA MARTíNEZ PROFESOR INVESTIGADOR DE LA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UNAM CAMPUS LEóN.
MTRO. JOSÉ LUIS MARTíNEZ ROSAS COORDINADOR DE POSGRADO. BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO (BCNEG).
DR. ELEAZAR PUENTE RIVERA INSTITUTO TECNOLóGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS LEóN.
DR. HÉCTOR REYES VALADEZ INVESTIGADOR PLANTEL UNIVA LEóN.
DRA. CIRILA CERVERA DELGADO PROFESORA TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIóN. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
DR. CARLOS ALBERTO OCHOA ORTíZ PROFESOR INVESTIGADOR SNI I. UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUÁREZ.
DR. MIGUEL GHEBRE RAMíREZ ELíAS PROFESOR INVESTIGADOR NIVEL 6 SNI NIVEL 2 UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SAN LUIS POTOSí.
EMMANUEL MAGALLANES ULLOA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS
AIDEÉ HERNÁNDEZ LÓPEZ MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES E INVESTIGADORAS PROFESOR INVESTIGADOR DEL SISTEMA SABES-UNIDEG
|
Ciencias Sociales
Satisfacciones, Reconocimiento y Problemas, Resolución de vida de los estudiantes de Bachillerato.
|
Gabriela Morán Delgado.
Facultad de Ciencias, Educación y Humanidades. Universidad Autónoma de Coahuila.
gabriela.moran.delgado@uadec.edu.mx
Layla Karina Miranda Girón
Estudiante de Maestría. Universidad Lasalle Laguna.
Laura Patricia García Contreras.
Facultad de Ciencias, Educación y Humanidades. Universidad Autónoma de Coahuila.
|
Son de relevante trascendencia las transformaciones en contextos de estudiantes de cualquier nivel educativo. Ante las situaciones que enfrentan adolescentes en su cambio personal y relaciones interpersonales con los demás, el presente trabajo versa sobre las satisfacciones por reconocimiento y la resolución de vida a través de los problemas y responsabilidades de estudiantes de bachillerato. Es un estudio no experimental, transversal, enfoque cuantitativo. Población105 adolescentes promedio de edad 16 años. Se aplicó un instrumento de 128 variables de las cuales el análisis descriptivo, medidas de tendencia central y variabilidad muestra 17 variables centrales por su consistencia. Análisis factorial considerando las 128 variables obtuvo 21 factores siendo el factor 2 el que concentra once de las 17 variables consistentes. Los resultados presentan que los jóvenes gustan ser reconocidos y recompensados por la gente cuando realizan cosas que piensan que están bien como ayudar a los demás; gustan de recibir halagos, felicitaciones y regalos. En cuanto a la resolución de vida señalan que con frecuencia se sienten angustiados, se sienten bien cuando lo que no les ha costado trabajo llega rápido y con frecuencia les parece injusto que padres, amigos y profesores no les apoyen en la resolución de sus problemas.
|
Ver artículo completo
|
Ciencias Sociales
Etnografía de la Música Norteña Mexicana en Chile.
|
Luis Omar Montoya Arias.
Doctor en Historia por el CIESAS Universidad Incarnate Word-Campus Bajío SNI-1-CONACYT.
luisomarmontoyaarias1982@gmail.com
Marco Aurelio Díaz Güemez
Doctor en Historia por el CIESAS. Escuela Superior de Artes de Yucatán SNI-C-CONACYT.
Laura Patricia García Contreras.
Facultad de Ciencias, Educación y Humanidades. Universidad Autónoma de Coahuila.
trbyuc@gmail.com
|
Se realizó un estudio etnográfico de corte retrospectivo que permitió analizar la preferencia de la música norteña producida en México por un sector de la población en un país sudamericano, como lo es Chile. El estudio ayuda a comprender el proceso de apropiación de este tipo de música durante la dictadura militar de 1973-1990. El régimen militar, además de generar el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre México y Chile, buscó un distanciamiento cultural con la nación azteca, por la cercanía del gobierno de Salvador Allende con el discurso revolucionario mexicano. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran como sectores de la sociedad chilena hicieron suya a las músicas mexicanas, encontrando elementos de identificación.
|
Ver artículo completo
|
Ciencias Sociales
Análisis de la Democracia Participativa en Dos Perspectivas Políticas Opuestas: La República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela.
|
Luis David Cruz González.
José Domingo Carrillo Padilla.
Posgrado en Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
luis_david_c@yahoo.com
|
El artículo es una reflexión analítica acerca de la implementación de la democracia participativa en la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, países limítrofes, con grandes vínculos sociales y culturales, los que siguen en la actualidad proyectos económicos y políticos altamente opuestos. La República de Colombia, mantiene un proyecto político de seguridad democrática, variado por la actual administración con la política de seguridad y defensa nacional, de corte liberal y con un modelo económico neoliberal. La República Bolivariana de Venezuela, realiza desde el año 1999 un programa político de construcción del Socialismo del Siglo XXI; también nombrado Estado Comunal, de carácter contra-hegemónico y pos-neoliberal. El estudio analiza cada proyecto de nación con el objeto de revisar las formas de organización social, los mecanismos de participación ciudadana y la autonomía relativa de la sociedad civil frente al Estado. Este artículo también identifica la orientación política e ideológica que tiene cada proyecto de Nación, como parte medular para la inclusión ciudadana en la toma de decisiones. De la misma forma, se revisa como cada diseño aplicado para ampliar la democracia por medio de la participación comunitaria, complementa o se aleja de las instituciones de la democracia representativa.
|
Ver artículo completo
|
Ciencias Sociales
Modelos de Desarrollo desde la Alteridad: Un análisis de las perspectivas de desarrollo desde la transmodernidad.
|
Tania Elena Sosa Rocha.
Profesor Investigador de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán.
tesosa@univim.edu.mx
|
Las sociedades contemporáneas plantean características vinculadas a la modernidad como forma de pensamiento predominante en el que se fundamenta el avance tecnológico, en el que se admite el desarrollo desde un enfoque eficientista. Esta característica, sienta las bases para la presente investigación, que constituye un aporte teórico a las formas de concebir el desarrollo, desde la perspectiva latinoamericana, en contraste con la visión globalizadora del término que ha permeado las condiciones de vida de los sectores sociales, dejando fuera formas participativas y democráticas. La propuesta de análisis pretende de esta forma, situar el concepto de desarrollo a partir de las características y necesidades de la sociedad, estudiando en primera instancia las concepciones contemporáneas del desarrollo, impulsadas en criterios de eficiencia económica, para posteriormente realizar un análisis crítico que fundamente el problema de reducir la visión del desarrollo desde este enfoque. Por último, se plantea el objetivo de ubicar el concepto de transmodernidad como una forma de construcción teórica con una perspectiva más amplia, que permita ubicar un concepto de desarrollo incluyente.
|
Ver artículo completo
|
Ciencias Exactas e Ingeniería
Diseño de Horarios Escolares Utilizando Particiones y Programación Inteligente.
|
Lucero de Montserrat Ortiz-Aguilar.
m09240932@itleon.edu.mx
Juan Martín Carpio Valadez.
Héctor José Puga Soberanes.
Juan Adolfo Montesino Guerra.
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de León, Departamento de Investigación y Estudios de Posgrado, León, Guanajuato, México.
Jorge Alberto Soria-Alcaraz.
Universidad de Guanajuato, Guanajuato, Guanajuato, México
|
Diferentes tareas presentes en las organizaciones como escuelas, hospitales, centros de transporte, etc. se encuentran sujetas a un conjunto de restricciones, en la mayoría de los casos. A este tipo de problemas se les conoce como Satisfacción de Restricciones CSP por sus siglas en inglés (Constraint Satisfaction Problems). El problema de generar un diseño de horarios para las diferentes escuelas, como lo son las universidades es un problema sujeto a diferentes restricciones, como: estudiantes, profesores e inmueble de la institución. En este trabajo se muestra la aplicación de diseño de particiones apoyado con técnicas de inteligencia artificial y la metodología API-Carpio para mejorar el diseño de horarios del Instituto Tecnológico de León. Se hizo una comparación con análisis estadístico entre cinco Metaheurísticas dos trayectoriales y tres poblacionales. Finalmente se obtuvo que el algoritmo con mejor desempeño en general fue el de Búsqueda Local Iterada (ILS) y este consiguió soluciones aplicables en menor tiempo que las obtenidas por un experto humano.
|
Ver artículo completo
|
Ciencias Exactas e Ingeniería
Un Acercamiento a los Algoritmos AS y ACO resolviendo el TSP.
|
Juan Adolfo Montesino Guerra.
Juan Martín Carpio Valadez.
Héctor José Puga Soberanes.
Lucero de Montserrat Ortiz-Aguilar.
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de León, Departamento de Investigación y Estudios de Posgrado, León, Guanajuato, México.
m08240762@itleon.edu.mx
|
Este trabajo explora los metodos de busqueda llamados "Sistema de Hormigas" y "Optimización por Colonia de Hormigas" (AS y ACO, por sus siglas en inglés respectivamente) con los que encontramos soluciones al Problema del Vendedor Viajero (TSP, por su siglas en inglés). El ACO presenta resultados estadisticamente significativos por encima de los obtenidos por AS para resolver el problema de TSP. Las pruebas realizadas se hicieron con bases de datos encontradas en estado del arte obtenidas de TSPlib, y se efectuaron usando las llamadas a función como condición de paro, ademas de usar configuraciones en los algoritmos que se mencionan a detalle en este trabajo. En la experimentación se evaluaron 9 instancias del problema TSP en los cuales el ACO obtuvo mejores resultados en todas ellas. En los resultados producto de dichas experimentaciones, se comenta que la superioridad del ACO sobre el AS es dada por el conocimiento global que se comparten las "hormigas" dando así el significado de colonia a esta aproximacion de busqueda.
|
Ver artículo completo
|
Ciencias Exactas e Ingeniería
Análisis teórico vs. Experimental de las Propiedades Mecánicas de Materiales Compuestos Poliméricos Reforzados con óxido de Grafeno.
|
Castro-Ocampo Orlando.
or-cast-oc@hotmail.com
García-Hernández Edgar.
Arrieta-Gonzalez Cinthya Dinora.
Vargas-Galarza Zully.
Alvarez-Castillo Alberto
alberto.ac@itzacatepec.edu.mx
Tecnológico Nacional de México(TecNM)/Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ), División de Estudios de Posgrado e Investigación; Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Calzada Tecnológico No. 27, C.P. 62780, Zacatepec de Hidalgo, Morelos. A.P. 45, México.
Morales-Bergas Enrique.
Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (CSIC), C/ Juan de la Cierva 3, Z.C. 28006, Madrid, España
|
En los materiales compuestos a base de grafeno no se han obtendido las propiedades calculadas utilizando modelos teóricos, por lo que, no se han logrado aprovechar eficentemente las propiedades mecánicas del grafeno en materiales compuestos poliméricos. Por tanto, el presente trabajo muestra los resultados comparativos entre las propiedades mecánicas experimentales reportadas en varios artículos y las propiedades mecánicas obtenidas aplicando el modelo teórico basado en igualdad de deformaciones (modelo de rebanas) encontrandose que los datos experimentales están muy alejados de los valores teóricos calculados (ideales). Se compararon los datos experimentales obtenidos en los materiales compuestos siguientes: PET/(GO/AEGO/GO), Epoxi/GO y PP/GO cuyos valores reportados difieren de lo teórico en 0.76 % , 0.13% y 0.01 % en el esfuerzo a tensión para las matrices de PET, Epoxi y PP respectivamente y en el módulo de Young alcanzan apenas 0.82 % y 0.09 % del valor ideal para las matrices Epoxi y PP respectivamente, siendo la matriz de PET la que alcanzó un valor por encima de las anteriores de 5.27% para el módulo de Young del valor ideal calculado con el modelo.
|
Ver artículo completo
|
Ciencias Exactas e Ingeniería
Método para Parametrización de Color de Neoplasias en Piel.
|
César Abdiel Payan Chávez.
Juan Martín Carpio Valadez.
juanmartin.carpio@itleon.edu.mx
Luis Ernesto Mancilla Espinoza.
Raúl Santiago Montero.
Departamento de Posgrado, Instituto Tecnológico de León
Juan Humberto Sossa Azuela
Centro de Investigación en Computación, Instituto Politécnico Nacional
|
Una de las manifestaciones más visibles del cáncer de piel son neoplasias conocidas como melanomas. El melanoma es curable si es detectado a tiempo, sin embargo, no existe un método no invasivo establecido para su detección. La evaluación del cáncer de piel por métodos no invasivos se realiza por medio de la regla ABCDE en el cual se evalúa la asimetría (A), irregularidad del borde (B), color (C), diámetro (D) y evolución de la misma (E). En este artículo se presentan dos propuestas metodológicas para la parametrización de color de lesiones cutáneas, nuestra propuesta P1 considera el contraste entre la coloración de piel del individuo y la coloración de la neoplasia y la propuesta del estado del arte P2 que solamente considera la coloración de la neoplasia. Las propuesta son evaluadas por medio de un proceso estadístico donde se pondera su desempeño al realizar una discriminación entre melanomas y no melanomas, para lo cual se utilizan tres procesos de clasificación. Además, se analiza la aportación del color aunada a las características de borde y asimetría utilizadas en la parametrización de melanomas. Como resultado se encontró que la Propuesta P1 tuvo un mejor desempeño con respecto a la Propuesta P2. También se valora si la influencia de la característica C de color, aunada con las características A, B, de borde y asimetría respectivamente, aumentan el porcentaje de clasificación discriminante entre neoplasias benignas y malignas.
|
Ver artículo completo
|
|
|